La siega y sus labores

Colocando para la carga…

 

Desde el tractor paquetes colocados

 

Paquetes de forraje de veza-centeno antes de ser colocadas para su carga
Corte de siega en pradera permanente de festuca, raigrás y trébol blanco

Segando pradera

Primavera 2013

Por estas fechas está todo el mundo ajetreado, es tiempo de siega.

Sin embargo este año, que también pintaba para recoger forraje y guardar reservas para otros años, se ha quedado en nada.

Por un lado los valles o vallicares están tan húmedos que las máquinas no pueden entrar.

Por otro lado vinieron días de sol, fríos y sin lluvia, que han hecho
espigar los pastos… y en palmo y medio se han quedado.

Además con el frío que está haciendo la altura de los pastos es mínima. Puede entrar mucho ganado a comer a diente, pero no renta para la siega.

En fin, que finalmente los cultivos de veza, centeno, trigo, será lo que, al menos en la explotación familiar ledesmina, podamos segar, si el tiempo acompaña, que ese es otro cantar.
 

Centeno comido a diente en Marzo que se dejará para comer en Agosto

Los lobos y los ganaderos al sur del Duero

Debate viejo, pero muy vivo en la sociedad rural y en el mundo ecologista.
La noticia es que el Tribunal Supremo ha dado la razón a las organizaciones ecologistas, en cuanto no se pueden cazar lobos al Sur del Duero, de forma indiscriminada, puesto que en esta zona la especie se encontraría protegida; y a la organización agraria COAG, en cuanto los daños producidos por esta especie, al sur del Duero, deben ser asumidos por la Administración Pública; no como hasta ahora, donde son los propios ganaderos los que a través de un seguro, se hacían cargo de los daños.
Es cierto que el seguro existente tenía una franquicia, y que esa franquicia era subvencionada por la Consejeríad de Medio Ambiente, sin embargo la prima quien la paga es el ganadero, haciéndole por tanto responsable, jurídica y patrimonialmente de los ataques a los rebaños por parte de los lobos.
Sin embargo los argumentos de la sentencia son inapelables «Los perjuicios son perfectamente identificados derivados de la protección que el ordenamiento (jurídico) encomienda a los Poderes Públicos sobre determinadas especies, en general, y sobre el lobo, en particular». Por tanto el que debe pagar es el Estado, quien, derivado de su política ambiental comunitaria, estatal y regional, protege el lobo y favorece su expansión, por ser una especie amenazada, al sur del Duero.
En fin… la polémica viene porque esta misma organización, la COAG, junto con la UPA (Alianza por la Unidad del Campo), habían promovido mociones en los ayuntamientos, buscando apoyo moral y político,  por los cuales se declararan ciertas zonas «libres de lobos», lo cual había alarmado, con cierta justificación al movimiento animalista y ecologista. Sin embargo las leyes están claras. Al Norte del Duero el lobo es una especie cinegética, que se permite cazar con unos cupos determinados, que supuestamente no reduzcan la población hasta niveles de amenaza; al Sur del Duero por el contrario las poblaciones son pequeñas, y la especie se considera amenazada, donde los poderes públicos deben promover el aumento de las poblaciones. ¿Por qué? En fin, porque el legislador,  los políticos, consideran que toda España es tierra de lobos ibéricos, y que deben existir, ¿en qué proporción? Esa es la cuestión crucial. Nadie cría lobos sobre el asfalto, pero sí quieren muchos que se críen junto a corderos y terneros. Otros dicen que hay espacio para tod@s.

Lo que también es cierto, y de ahí también la polémica, es que las leyes ambientales, en la provincia de Ávila, y en especial las relacionadas con el lobo, al parecer se han llegado a incumplir por los mismos políticos abulenses; de forma vergonzante. Hace un año se denunció la muerte de varios lobos, a manos de responsables políticos de Medio Ambiente de la Junta, en una de estas «escopetas nacionales», junto con otros políticos, que tanto abundan por estos lares. Un escándalo, que dada la impunidad existente, ha caído en el olvido para la mayoría de la población.

En mi opinión la compatibilidad entre lobo y ganadero es posible y, aún siendo sencillo con dinero encima de la mesa, realmente sin dinero también debería pensarse seriamente no en «zonas libres de lobos», si no algo más razonado como «zona de especial protección ganadera». Habrá que recordar a los legisladores comunitarios que en las Directivas de protección de la naturaleza además del lobo hay otras especies, que dependen directamente de la actividad ganadera extensiva tradicional de los montes de Ávila o las dehesas salmantinas, incluido el ser humano: el agricultor, en peligro de extinción.
No sea que lleguemos al caso de convertirlo en especie «extinta en la naturaleza». Todo depende del concepto que tengamos de naturaleza. Pero ésta , en mi opinión, no se puede entender, al sur del Duero, sin ganadería extensiva, y el lobo debe controlarse, más que en otras zonas, sin actividad ganadera.

Esto debiera entenderse por el mundo urbanita, y que éste se responsabilizara  también un poquito del tipo de desarrollo económico destructor de los últimos 40 años, el principal responsable de ambas extinciones, la del lobo y la del agricultor.

La "nueva" reforma de la PAC: 2014-2020

Ayer asistí a unas jornadas de la «Alianza para la Unidad del Campo», de COAG y UPA CyL vamos, muy interesantes. Los temas: el Anteproyecto de la Ley de Calidad Agroalimentaria y la reforma de la PAC, 2014-2020.

De la Ley de Calidad hablaré separadamente, cuando tenga tiempo, porque sí que pudiera tener tela, de muy buena calidad. El interés radicaría en el reconocimiento (que ya está en la CE78) de que «un ladrillo no es una vaca» (como se dijo ayer), como la relación jurídica laboral no es un contrato libre, donde la autonomía y libertad de las partes pueda ser total. Ya que existe la negociación colectiva y las leyes protectoras de los trabajadores, que hacen que vivamos en un Estado Social y Democrático de Derecho. Y no en la jungla mercantil del S.XIX. Si pudiéramos aplicar estos principios al Derecho Agrario, y debiera ser así, obtendríamos una Ley Agraria de primer orden.
Ya habrá tiempo de discutir sobre esto. Aunque la aprobación parlamentaria urja, por el interés que tiene la debilidad parlamentaria del PSOE.

Pero al tema: la reforma de la PAC

Y… lo mismo de lo mismo, pero con menos dinero y con tendencia a una organización y distribución de las ayudas más eficiente, en términos de pagar por bienes públicos. De la regresividad existente (los rentas altas se benefician más que las bajas) apenas se dice nada, más allá de la prima a las regiones naturales desfavorecidas (suelo, clima, pendiente, despoblación, etc.). Y eso es hablar de territorios desfavorecidos pero no de personas desfavorecidas… (This is Europe…)

En resumen…

1. Pago único tirando a tasa plana, que justifique las normativas ambientales y de bienestar animal. La condicionalidad. El fundamento es la competitividad. Exterior matizo. Asumible para la liberalización de los mercados y la OMC.

2. Pagos a productores con mayores compromisos ambientales. La auténtica PAC contractual ambiental. Lo que vienen siendo las medidas agroambientales. El fundamento es compensar los bienes públicos de la agricultura de forma directa. Asumible en la OMC

3. Pagos a regiones naturales desfavorecidas. Lo que venía siendo la indemnización compensatoria. Equilibrio territorial entre zonas marginales y zonas productivas. Asumible en la OMC. ¿Acaso el gasóleo y el transporte no se subvenciona a los ciudadanos argentinos más alejados de las plantas productoras, los núcleos urbanos y la costa?

4. Regulación «flexible» de mercados. Lo que existía de almacenamiento privado, público e intervención, más los seguros de precios. El cuarto y último punto, con lo cual se observa como esta política cada vez tiene menos importancia.

5. ¿Y el presupuesto?
Para pagarlo Francia y Alemania dicen que la misma pasta, al menos. Y como se habla de reducción de presupuestos en todos los confines europeos, ya veremos que supone eso. Juan Pedro Medina, el jefazo de la PAC de la Junta de CyL habló de recorte del 15%. Aurelio Pérez, líder de COAG regional y salmantino habló de ese 15% más la pérdida por el IPC.

En términos presupuestarios lo mismo de «siempre» (soy tan joven), una pérdida acumulada cada más o menos 10 años de un 30%, por reforma. Que puede convertirse en mucho más si no se está ojo avizor de las exigencias ligeramente cambiantes. Condicionalidad, bienestar animal y compromisos ambientales.

¿Qué cosas interesantes resaltaría?

1. El techo máximo por titular y la redistribución hacia algo parecido a ATPs nanay. Lo más parecido es la priorización hacia «agricultores en activo«. Y qué es esto. Desde mi punto de vista una simple cortina de humo, para pasar de un sistema histórico de percepción de ayudas totalmente deslegitimado (pago único basado en un período de referencia), a un sistema de tasa plana+condicionalidad, donde el perceptor realmente cumpla las obligaciones impuestas. Es decir, sea un «agricultor activo».

La discusión sobre quiénes serán los agricultores activos está abierta y ni si quiera la eurodiputada socialista en la Comisión de Agricultura Irache García Pérez pudo aclarar algo.

Pero pongo alguna idea. Creo que implementarán un control más eficiente de la condicionalidad, para evitar el fraude masivo. Y punto. Eso es lo que intuyo, ojalá me equivoque y «agricultor activo» signifique «agricultor profesional». Pero ojalá se implementara también el techo máximo de ayudas por productor, donde lo «sobrante» se distribuyera hacia los ATPs, o al menos hacia el «art. 68 y 69» famosos.

La verdad es que la crítica hacia el pago único y el período de referencia estaba clara desde el mismo momento en que se introdujo. Y todo el mundo tenía también claro que el que abandonara «demasiado» al final debería ver reducido el apoyo público. Así que cada cierto tiempo tendrían que hacer un barrido, para evitar el fraude. Que de hecho se está produciendo.

Juan Pedro Medina de la Junta de CyL habló de Escocia, y de tierras de monte que cobran el pago. No hace falta irse lejos. En Salamanca debido al ineficiente sistema de control e inspección que él mismo dirige (por algo se iba a Escocia…) también sucede. (Para ellos el medio ambiente es una engañifa y como la condicionalidad es eso pero encima mal diseñado pues miran para otro lado). En Extremadura puedo asegurar que es incluso más habitual, dado la extensión de dehesas y montes existentes.

El Pago Único no es un abandono total. El pago único sumado a la condicionalidad obliga en realidad a mantener el potencial agrario de las tierras, que es lo que buscaban los tipejos europeos. Pero claro, se olvidaron de que que tipejos peores pueblan nuestras administraciones públicas regionales y las grandes dehesas y montes mediterráneos españoles

2. Desaparecen las ayudas de mínimis. Esto sí que es un error, que causará problemas. La propuesta del MARM, Horizonte 2020, incluía una ayuda para situaciones de emergencia y crisis. Punto que ya no se encuentra, y que creo que lo más parecido son los seguros de precios.

Toda institución política debe sustituirse por otra, puesto que si las condiciones que justificaron su existencia persisten, ¿por qué eliminarla? Los seguros son interesantes, son un mecanismo de mercado, que deberá subvencionarse profundamente, para que funcione adecuadamente. Ahora bien, seguro de precios no es absolutamente lo mismo que las ayudas de mínimis para situaciones de emergencia. No todo son precios. Y además será más oscuro y necesitará de mayor implicación práctica y económica por parte del agricultor. Pues un seguro agrario es lo que es, y ya sabemos que tiene financiación privada + financiación pública. Y también sabemos que para ser eficiente debe ser obligatorio para todos, como el seguro de salud universal, que todos los españoles disfrutamos.

pd1. El ambiente de las jornadas estuvo interesante, ya que la participación era mixta, UPA-COAG. Y los ponentes «externos» fueron curiosos.

Miguel López(COAG nacional), Lorenzo Ramos (UPA nacional) y Fernando Marcén (Confederación Cooperativas de España). Donde destaco especialmente a Miguel López por su conocimiento e interés en la acción y en apretar lo más posible (a los de competencia de europa que les den morcilla, la Ley urge demasiado y las cosas están como para ir a la guerra) y a Marcén por su elevado sentido común, económico, de los asuntos (sin concentración de la oferta de nada valen las leyes).

Juan Pedro Medina en la línea repetitiva de la Junta, «productividad y competitividad» por encima de todo. Josep Puxeu estuvo extremadamente catalán y político, dos ideas justificativas: seguridad alimentaria, en el abastecimiento y en la calidad de los productos; mantenimiento del territorio y bienes públicos: incendios y despoblación.

Irache García Pérez, eurodiputada socialista, dudas muchas dudas. Nos describió lo que había por encima (Parlamento Europeo, posición franco alemana), pero su posición no quedó claramente expuesta y se percibió, mucho talante y poco fondo. Puxeu es más viejo, listo, sabio, y con algo de fondo en el discurso, aunque fuera extremadamente difícil captarle.

José Antonio García Rubio, miembro comisión federal de iU, y en representación del eurodiputado Willy Meyer relató un discurso copiado de la Vía Campesina, más ambientalista y global que el de los agricultores de a pié. Obviamente cercano al posicionamiento de la COAG, a nivel teórico, pues dicha organización está integrada en la Vía Campesina.

Y Agustín Díaz de Mera, eurodiputado popular, que no acudió, pero que tampoco envío a persona alguna, si no un comunicado, que leyó una «miembra» de la organización del evento. Competitividad, no a la renacionalización y rechazo a la tasa plana, porque afectaría a la ganadería intensiva española y los sectores más productivos… Parece que el PP hispanoeuropeo ya se encuentra absolutamente alineado con la gran empresa agroindustrial española, incluso en el discurso a una asamblea de COAG y UPA. No como en casa, donde todavía Cospedal y Rajoy intentan engañar al pequeño agricultor profesional de ASAJA…

pd2. Me dejo a los técnicos de COAG y UPA que hablaron sobre la Ley de Calidad, porque ya habrá momento. Y a los dirigentes regionales de COAG y UPA, porque quizá les dediqué la próxima entrada. El martes habrá una protesta en Las Cortes de CyL, por los presupuestos agrarios. El PP regional y Silvia Clemente haciendo de las suyas…

pd3. Aunque el pesimismo me lleve, al menos me sentí reconfortado porque lo que ayer conocieron las «bases activas» o dirigentes comarcales de COAG y UPA de CyL es lo mismo que he venido anticipando a mis alumnos ganaderos de ovino caprino extremeños, en los cursos que he participado en los últimos meses, en el marco del proyectoCAYADO Y ZURRON

La cabra macabra de Trabanca: self-prevention

Mientras los franceses del Mediodía llevan 25 años trabajando en ello, y los andaluces, con la Junta de Andalucía mediante casi diez, ahora pretende surgir un proyecto denominado por su instigador «innovador», self-prevention comandado por José Luis Pascual, alcalde de Trabanca y Secretario General de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro. Inventos de cooperación al desarrollo para regiones pobres de países ricos.

El proyecto Self-Prevention tiene como objetivo la reintroducción de 150.000 cabras para combatir los incendios forestales. Esta iniciativa dará como resultado una empresa caprina de participación pública (51%) y privada (49%), en la que la población podrá convertirse en socia de la misma aportando al proyecto capital o terrenos. Esto supondrá una doble ventaja para los participantes: la de contribuir a la reducción de los incendios y la obtención de los beneficios asociados en función del capital aportado a la misma.

La empresa se compondrá de explotaciones caprinas en régimen extensivo e intensivo, industrias de transformación láctea, mataderos, puntos de venta directa y servicio de transporte y distribución. (Con 12 queserías, una central de comercialización, 15 tiendas, 2 mataderos, una plataforma logística de transporte y distribución, un servicio de explotación de biomasa, otro de manejo silvopastoral y una serie de servicios indirectos de aprovechamiento turístico en torno a la cabra)

En la contribución privada, bien sea persona física o jurídica, se podrá participar de dos formas:

1. Mediante la aportación de capital, que una vez valorada su cuantía se materializará en la adquisición de acciones.
2. A través de la cesión de terreno durante determinado número de años, y una vez valorado el terreno y el número de años por el que se ceda, se determinará el número de acciones.

El lema es, una acción una cabra.

Quizá debiéramos aprender de regiones con más experiencia en cooperación internacional al desarrollo…

Un buen día Houphouët decide trasladar su capital más cerca del centro del país, y elige su aldea natal, Yamoussoukro, en el límite entre la selva y la sabana. La segunda ciudad del país, Buaké, cien kilómetros al norte, es muy activa y reunía mejores condiciones para el traslado. Pero el presidente, como antaño nuestros reyes, quería construir una capital a su antojo. Hoy es una caricatura de capital, y el traslado de las administraciones no se ha efectuado. Abdiján resiste, aunque ya no tiene tantos recursos que derrochar. Es de lo más impresionante: cuando viajas a Yamoussoukro desde Abdiján recorres 15 Km por una verdadera autopista (iluminada toda la noche) de 35 metros de anchura, antes de ver el primer edificio.

Lo que destaca en Yamoussoukro son unos cuantos edificios administrativos, la jefatura de policía, el ayuntamiento, la Casa del Partido, la Fundación Houphouët-Boigny, el Museo de la Paz, el Hotel del Partido, etc. Son edificios muy ostentosos; uno de ellos tiene 4 hectáreas de mármol. Pertenecen al Estado, como recuerda Houphouët, y el Estado tiene que sufragar unos gastos de mantenimiento elevadísimos. El más famoso de todos es la réplica -de cemento, no de piedra sillar- de la basílica de San Pedro de Roma. En el primer proyecto estaba previsto que la cúpula superase en un metro al modelo. Ciertos comentarios llegados de Roma convencieron a los constructores de que no llegaran tan alto… Houphouët dice que la ha pagado de su bolsillo, pero la diferencia entre su bolsillo y los caudales públicos no está muy clara. En 1990 un cura de Abdiján hizo huelga de hambre para protestar contra la consagración papal de un edificio construido con dinero robado al pueblo marfileño.

Esta basílica puso en un aprieto al Vaticano, que no la inauguró hasta septiembre de 1990. Y hasta entonces no se abrió a sus visitantes. ¿Habrá pintadas hostiles en sus paredes? Sería una lástima no verlas. Tiene capacidad para 8.000 fieles, y 3.000 reclinatorios, «con climatización indvidual». Un sábado 17 de Febrero de 1990 no encontramos fieles alrededor de la basílica, sólo unas manadas de bueyes, pastoreadas por peul «herejes», musulmanes o animistas. Los animales eran un regalo del Moro-Naba de Uagadugu, pero la mitad habían muerto por falta de adaptación al clima.

Le Monde (11 de Septiembre de 1990) comenta, en su crónica de la consagración de esta basílica por Juan Pablo II: <>. ¡Se calcula que ha costado entre 20.000 y 37.000 millones de pesetas! El 9 de Septiembre, veinticuatro horas después de la llegada del Papa, el pequeño Yao Bi Balo, de once años, murió porque ni su padre (¿arruinado por la sequía o la bajada de los precios agrícolas?), ni el hospital, cercano a Yamoussouckro tenían las 5.000 pesetas que cuestan los medicamentos que habrían podido salvarle.

Problema de aritmética: ¿cuántas 5.000 pesetas hay en 25.000 millones? Solución: 5 millones.

Dumont. R.1991. Democracia para África. Capítulo 7. Los despilfarros de la tiranía en Costa de Marfil. Ediciones Bellaterra. 2000.

pd1. 48 millones de euros resulta la inversión inicial de Self-Prevention ¿Cuántos pequeños proyectos de mejora en las explotaciones agrarias de la zona resultarían?

pd2. Ferias agropecuarias

En 1983 Houphouët convocó a la comunidad libanesa de Abdiján, muy rica y emprendedora, y les dijo, más o menos: «Saben que les aprecio mucho, y quiero hacerles un buen regalo. Les doy una calle entera de Yamoussoukro, con todo lo necesario. Espero, por supuesto, que los más responsables de ustedes se construyan allí una casa, con tiendas…» Pero los libaneses no están locos y se han desentendido del asunto.